Educación Tecnologica
martes, 15 de noviembre de 2016
PARCIAL EVALUATIVO
TRABAJO
EVALUATIVO PARCIAL
1)Analizar la propuesta “Manos a la obra con las herramientas”
v ¿Cuál es el enfoque? ¿Cuáles son las evidencias del
enfoque que presenta la propuesta?
v ¿Es una unidad didáctica, proyecto o secuencia?
Justificar.
v Modificar la propuesta para que su enfoque sea el
planteado en clase, es decir, el enfoque socio formativo. Elaborar una rúbrica
para evaluar a los estudiantes.
v Elaborar un texto explicando qué modificaciones
realizarían a la propuesta para que sea una secuencia didáctica. Fundamenta con
el material que se trabajó en clase.
2º)
Elabora una selección de contenidos mínimos de 1º a 6º teniendo en cuenta los
contenidos que se trabajan en el Ciclo Básico de secundario. Fundamenta el
criterio de su selección.
Desarrollo:
1).
·
El enfoque de la
propuesta es tradicional ya que los niños y niñas trabajan en forma
memorística, siendo pasivos en el proceso de enseñanza - aprendizaje. La evidencia
principal que presenta la propuesta del tipo de enfoque son sus indicadores de
evaluación ya que solo toma en cuenta que si los alumnos reconocen o no lo
enseñado.
·
La propuesta se la
puede identificar como una secuencia didáctica ya que se identifica un conjunto
de actividades que permite abordar el objeto de estudio que en este caso son la
herramientas, si bien no se puede evidenciar claramente en la etapa final de la
secuencia, la que nos permite compartir lo aprendido con el lenguaje propio del
alumno y su capacidad de poder demostrar
lo aprendido frente a sus compañeros, desarrollando su aprendizaje de
forma articulada y coherente.
·
A la propuesta le modificaría:
Ø Agregaría o modificaría algunas actividades para
correrla del objetivo netamente memorístico teniendo en cuenta poder agregar
preguntas donde se puedan poner en situación de problematizar a los niños y
niñas.
Ø Tiene en cuenta el enfoque ciencia tecnología y
sociedad desde una transversal ya que en todas sus actividades intenta
relacionarlo con la vida cotidiana, tomando en cuenta las profesiones y oficios
desde su función social (como por ejemplo oficio de papa/ mama, profesión de
papa/mama), pero no se refleja en los objetivos principales y tampoco se
plantea en lo escrito como eje transversal.
Ø Se debería agregar una actividad donde se los niños
y niñas puedan compartir con sus compañeros lo aprendido, actividad que
mejoraría las herramientas de comunicación de los alumnos.
Ø Rubrica
de evaluación:
Indicadores
|
Algunas veces
|
Frecuentemente
|
Siempre
|
Diferencia
las herramientas manuales de las que no son
|
|
|
|
Reconoce
las partes de las herramientas manuales
|
|
|
|
Relaciona
las herramientas con la tarea para que se realiza
|
|
|
|
Se integra
al equipo de trabajo en el desarrollo de las actividades planteadas
|
|
|
|
Relaciona
los contenidos con su vida diaria
|
|
|
|
Trabaja
activamente en el grupo
|
|
|
|
Logra
mejorar la comunicación con sus compañeros transmitiendo los contenidos
|
|
|
|
2) Secuencia de contenidos:
Primer
ciclo
Eje
1: Los procesos tecnológicos:
·
Indagar, reconocer y explorar
diversas maneras de transformar materias extraídas de la naturaleza a través de
operaciones tales como: separar, batir, exprimir, moler o prensar.
·
Observar y reconocer procesos de
producción formados por varios pasos.
·
Diseñar y construir objetos,
seleccionando los materiales, herramientas y procedimientos.
·
Reconstruir las experiencias
realizadas en clase, describiendo procesos seguidos a través de diversos
medios, verbales y no verbales.
·
Reconocer las necesidad de contar
con instrucciones para poder reproducir procesos creados por otros
Eje 2: Los medios técnicos
·
Reconocer que en diversos procesos
tecnológicos es necesario medir utilizando diferentes técnicas e instrumentos
de medición.
·
Analizar herramientas y explorar la
posibilidad de modificar alguna de sus partes para adaptarlas en nuevas tareas.
·
Resolver problemas mediante el
diseño y confecciones de modelos de herramientas simples, representándolas en
dos o tres dimensiones mediante
diferentes medios.
Eje 3: La tecnología, como proceso socio-cultural: diversidad,
cambios y continuidades.
·
Reconocer nuevas actividades,
oficios y profesiones en su comunidad.
·
Identificar los cambios que se
producen en un oficio en distinta época en relación a las herramientas
utilizadas, a los materiales y a la forma de realizar cambios.
·
Reconocer algunas tareas u operaciones
pueden realizarse mediante el empleo de técnicas diferentes de acuerdo con
medios disponibles.
·
Reconocer que un mismo proceso puede
realizarse mediante el empleo de tecnologías diferentes de acuerdo al contexto
y los medios disponibles.
Segundo ciclo
Eje 1: Los procesos tecnológicos
·
Experimentar diferentes formas de
dar forma a los materiales, reconociendo aquella que tienen propiedades
similares que pueden ser conformadas mediante el mismo tipo de técnica.
·
Identificar relaciones de
dependencias entre operaciones a fin de reconocer cuales de ellas deben ser
sucesivas y cuales simultaneas.
·
Analizar impactos en las operaciones
cuando se incorporen máquinas de procesos
productivos.
·
Analizar y comparar procesos de
distintas escalas de un mismo producto, en contextos reales de producción con
el fin de identificar diferencias.
·
Analizar procesos en contextos
reales de producción e identificar el rol de las personas que intervienen.
Eje 2: Los medios técnicos
·
Analizar las acciones que realizan
las personas para ejecutar una operación utilizando diferentes medios técnicos
desde el punto de vista de los procedimientos y saberes requeridos.
·
Experimentar diferentes técnicas de
medición a fin de reconocer los instrumentos de medición y las acciones de
detección, transmisión y registro de los datos.
·
Diseñar y comparar artefactos,
representándolos en dos y/o tres dimensiones, mediante diferentes medios.
Eje 3: La tecnología, como proceso socio-cultural: diversidad,
cambios y continuidades.
· Reconocer
que los procesos productivos y las tecnologías se presentan atreves del tiempo
formando conjuntos, redes y sistemas, y por ello pueden ser considerados desde
el punto de vista de s complejidad y su
dinámica, sin recortar las relaciones o procesos que las vincula.
· Reconocer
que la evolución histórica de los sistemas tecnológicos implican cambios socios
técnicos cada vez más complejos; y considerar que estos cambios, si bien pueden
darse en cualquiera de los componentes del sistema, modifican a la totalidad
del mismo e influye en sus interrelaciones.
· Reconocer
que coexisten diferentes formas de controlar un proceso en la vida cotidiana y
en diversos contextos de trabajo.
· Reconocer
en analizar el diferente valor de los objetos en la sociedad actual: valor de
uso, valor de cambio y el valor de signo (sociocultural).
· Reconocer
en forma progresiva las características del desarrollo sustentable como modelo
de desarrollo.
Fundamentación de la selección de los contenidos.
La educación primaria se divide en dos ciclos los
cuales están relacionados entre sí por que los contenidos se van complejizando
en búsqueda de una inclusión progresiva de nuevos saberes y propósitos de
enseñanza.
Para realizar el recorte de los contenidos se tomó en
cuenta la relevancia y actualidad de los contenidos, la adecuación del
contenido tomando en cuenta las características de los niños y niñas del nivel
primario. Buscando pertinencia en relación de continuidades entre ambos ciclos.
El aporte de la educación tecnológica nos allanara el camino para
trabajar de una manera transversal a
partir del enfoque sistémico para que los niños puedan llegar al a la
secundaria básica con la habilidad de participar en forma crítica y reflexiva
en la resolución democrática de los problemas y poder expresar su forma de
concebir al mundo tecnológico e interactuar en él.
SECUENCIA DIDACTICA: LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
PRIMER CICLO (3 º GRADO)
· Eje: Los
medios técnicos:
Ø El
interés por la indagación de los medios técnicos que utilizan las personas
· Rama: Medios de
Transporte.
· Recorte:
Transporte Publico en la ciudad (avión – taxi – colectivo).
· Propósitos:
Se ofrecerán situaciones de enseñanza que
promuevan en los alumnos:
Ø La compresión
del modo en que se organizan en el tiempo y espacio las operaciones, los medios
técnicos y el trabajo de las personas en diferentes actividades productivas.
Ø La
evaluación critica de las producciones individuales y grupales, proponiendo
cambios y mejoras en función de las metas propuestas y en relación con los
procesos y los medios técnicos empleados.
Ø Los
reconocimientos de que las tecnologías nunca se presentan en forma aislada sino
en trayectorias, redes y sistemas que relacionan sus aspectos técnicos y sociales.
Ø La
valoración del trabajo humano y las tecnologías como transformadoras del
ambiente para satisfacer las necesidades individuales y sociales, analizando
críticamente el impacto de las tecnologías en la sociedad.
Ø El
desarrollo de la creatividad, la invención, la autonomía y el trabajo grupal
organizado y colaborativo como forma de tomar decisiones compartidas, y de
concebir y realizar planes y proyectos.
·
Fundamentación:
El
mundo en que vivimos cambia constantemente, la
educación tecnológica busca que los aprendizajes referidos al primer ciclo de la Educación Primaria sean a
partir de comprensión del sistema socio-técnico por intermedio de la indagación
y la experimentación del “como” y “el
con que” se realizan las distintas operaciones para un reconocimiento
significativo para los estudiantes.
Mirar la educación tecnológica desde un enfoque
sistémico que facilitará el desarrollar de la capacidad de descentralizarse del
objeto y sus formas para luego poder describirlo en términos de partes, funciones,
estructuras y funcionamientos ya que la encontramos en todo lo que nos rodea
desde nuestra comunidad, nuestra familia hasta nuestro hogar desde una mirada
transversal.
Los medios de transporte en la
actualidad son imprescindibles en nuestra sociedad ya sea para unir diferentes
ciudades, países o simplemente para trasladarnos de un lugar a otro de la
ciudad como para trasladar objetos, buscando siempre la valorización que tiene
para las personas este medio técnico
·
Sesión 1:
Para
enriquecer los saberes previos, de los niños y niñas, se le enseñara una lámina
con imágenes sobre los medios se transporte.
Se
les pedirán que observen la lámina, y que
respondan las siguientes
preguntas
Ø ¿Que son
los medios de transporte?
Ø ¿Para qué
sirven?
Ø ¿Cuáles
son los conocen?
Ø ¿En
cuales viajaron?
Ø ¿Si
siempre existieron?
Una
vez que ellos hayan comprendido que los
medios de transporte son los que utilizan para trasladarse se les pedirá
que elijan un medio de transporte, lo dibujen y le coloquen su nombre para ser
identificado.
Para
luego poder armar un mural gigante que tendrá como fondo una ciudad y se pegara
en parte de arriba los medios de transporte aéreos y en la parte de abajo los
terrestres presentando cada uno dibujo.
·
Sesión 2:
Una
vez indagado los saberes previos de los niños y niñas se utilizara como recurso unas adivinanzas, relatadas por la Profesora.
El mismo contara con preguntas problematizadora, donde ellos irán
respondiendo. Se registraran sus respuestas en el pizarrón, además se dialogara con ellos de los interrogantes que puedan surgir.
Adivinanzas:
Ø Necesito
ruedas para andar. Te llevo a los sitios sin pedalear ¿Quién soy? (el auto).
Ø Tengo
alas y no soy un ave, tengo cola y no soy un pez y si quieren volar por todo el
mundo y en mi panza te has de meter (el avión).
Ø Vehículo
soy y hago mucho ruido pero solo dos personas pueden viajar con migo (la moto)
Se
les pide a los estudiantes que reflexionen sobre los medios de transportes de las adivinanzas. Con las siguientes
preguntas:
Ø ¿Cómo
son?
Ø ¿Por dónde
se deslizan?
Anotaran en sus cuadernos en forma de cuadro,
cuales con terrestres y cuales acuáticos. Comenzándose a debatir sobre cuales
son públicos y cuales privados.
·
Sesión 3:
Retomando
el debate de la actividad anterior sobre cuáles son los medios de transportes
públicos y privados.
La
docente mediante un afiche les explicara que los transportes públicos más
conocidos y utilizados en la ciudad son: el colectivo y el taxis pero que hay
otros para viajes más largos como el avión.
Se
les preguntara a los estudiantes:
Ø ¿Por qué
se los llama transportes públicos?
Ø ¿Cuál es
su función?
Para
terminar debatiendo que los medios de transporte públicos se llaman así por que
sirven para desplazar a mucha gente y que la gente que los utilizan son
desconocidas.
·
Sesión 4:
Para
finalizar, se los invitara a los estudiantes con previa autorización de los
padres a dar un paseo en el transporte público de la ciudad, valorizando el
trabajo del chofer como el cuidado del transporte.
·
Evaluación:
La
evaluación se realizara en forma continua mediante todo el proceso de enseñanza
aprendizaje.
·
Rubrica de evaluación:
Indicadores
|
Algunas veces
|
Frecuentemente
|
Siempre
|
Diferencia
los medios de transporte
|
|
|
|
Reconoce los
medios de transporte públicos y privados
|
|
|
|
Participa
en forma activa en el desarrolla de las actividades
|
|
|
|
Se integra
al equipo de trabajo en el desarrollo de las actividades planteadas
|
|
|
|
Relaciona
los contenidos con su vida diaria
|
|
|
|
Trabaja
activamente en el grupo
|
|
|
|
Logra
mejorar la comunicación con sus compañeros transmitiendo los contenidos
|
|
|
|
Cuadro comparativo: Unidad Didáctica – Proyecto
Cuadro comparativo: Unidad Didáctica – Proyecto
|
UNIDAD DIDACTICA
|
PROYECTO
|
DIFERENCIAS
|
El
recorre del ambiente determina que
contenidos se van a trabajar
|
Se
organiza a partir de determinado producto a lo se desea llegar después de un
proceso de elaboración
|
Tiene
una sucesión lógica
|
Permite
salto en la secuencia lógica de contenidos
|
|
Se
organiza a partir de un contexto determinado
|
A partir
de la determinación del producto se establecen los contenidos que se trabajan
|
|
Aprendizajes de un
recorte hacia las disciplinas en forma transversal.
|
Aprendizajes de una o más disciplina de carácter transversal.
|
|
SEMEJANZAS
|
Son estructuras Didácticas. Formulan, realizan, organizan, evalúan-
autoevalúan el proceso de enseñanza y aprendizaje.
|
|
Propician el aprendizaje basado en la
experiencia propia y el desarrollo autónomo de los estudiantes.
|
||
Surgen de una problemática a resolver teniendo en cuenta la cotidianidad de los estudiantes, y realidad social que transitan en un
contexto socio cultural determinado.
.
|
||
Tienen en cuenta las experiencias previas de los estudiantes
|
||
Se apoyan en un fundamento que surge
de reflexiones pensadas para que el aprendizaje
sea significativo para los
estudiantes.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)